miércoles, 16 de febrero de 2011

UNA LEYENDA: PEDRO LAZA


 Si alguna persona habría de sentirse satisfecha con su labor de toda una vida en favor del folclor de la Costa Atlántica, es el maestro Pedro Laza Gutiérrez. Porque aún cuando su padre se opuso a sus inclinaciones musicales, redobló esfuerzos y por sus propios medios aprendió el oficio de la música con maestría. Su nombre, leyenda indiscutible, hoy es sinónimo de folclor y se ubica entre los grandes exponentes del mismo.

Fue aprendiz de artes gráficas en el Diario de la Costa y en 1928 entró a trabajar en la imprenta departamental como ayudante, donde logró llegar a ser Jefe y obtuvo su pensión de jubilado. Su interés por la música se despertó a sus 17 años, gracias a unos vecinos que tenían un trío musical. Admiraba mucho a uno de sus integrantes, a Abraham del Valle, quien tocaba la bandurria. Con unos escasos conocimientos de ebanistería consiguió elaborar una bandurria a escondidas de su padre y así comenzó a tocar insistentemente lo que saliera. Practicaba diariamente y se convirtió en un hábil ejecutante. A partir de ese momento comenzó a poner sus primeras serenatas y logró fundar un trío de cuerdas integrado por Antonio Conde en el tiple y Fernando Barrios en la guitarra. Posteriormente decidió agrandar la agrupación, fundando entonces la Estudiantina Bolívar hacia el año de 1932.

Su afición por el contrabajo apareció cuando advierte que este instrumento cumple el importante papel de redondear el ritmo de la música que toca la orquesta. Por eso siempre se preocupó por asistir a los ensayos de la orquesta de Los Hermanos Lorduy, colocándose permanentemente al lado de Francisco Lorduy, quien lo ejecutaba maravillosamente. Éste se ofreció a enseñarle y el examen final de su aprendizaje lo aprobó cuando tuvo que reemplazar a su maestro en la orquesta, debido a una repentina enfermedad.

Desde 1936, año en que desapareció la Estudiantina Bolívar, las aspiraciones del maestro Pedro Laza fueron las de formar una banda grande. Su idea se vio cristalizada cuando fue llamado por el señor Alfredo de Avila para conformar un grupo con sus hijos y el saxofonista Víctor Morelo con el fin de amenizar un baile. Así nació la orquesta La Nueva Granada. Después se dedicó a tocar con varias agrupaciones, entre las cuales estuvo la orquesta Emisora Fuentes. Así permaneció por otros cuatro años más. En 1952 fundó La Sonora Pelayera que más adelante, bajo la dirección de Antonio Fuentes, pasó a llamarse Pedro Laza y sus Pelayeros.

La negra caliente, La ñeca, La boquillera, La buchaca, Rito esclavo, El cariseco y Chicharrón pelúo, son varios de los títulos que hicieron grande su nombre y que se recuerdan en esta programación de colección.

martes, 8 de febrero de 2011

LUCHO BERMUDEZ, EL MAESTRO

En 1946 viaja a Buenos Aires y graba para la RCA Víctor, algunos de sus ya temas conocidos. A su regreso funda la “Orquesta de Lucho Bermúdez” con nueve músicos entre los que estaban Alex Tovar, Luis Uribe Bueno, Gabriel Uribe, El Negro Viroli, Bobby Ruíz y Matilde Díaz, su esposa y cantante del grupo.
Muy pronto la agrupación obtiene su propio sonido, basado en sus lúcidas improvisaciones e ingeniosa orquestación de Bermúdez. El porro “San Fernando” surge en esta época como el primero de una serie de logros de lo que se conoce como la edad de oro de la música bailable colombiana.
La pequeña y recién creada orquesta empieza a adquirir prestigio y Bermúdez decide complementar su conformación con la inclusión de nuevos instrumentos, hasta convertirse desde esa época en la más reconocida y aplaudida orquesta bailable del país. Fue orquesta de planta del Club San Fernando de Cali, del Hotel Granada de Bogotá, del Club Campestre de Medellín por más de 10 años, del Hotel Nutibara de la misma ciudad antioqueña y finalmente del Hotel Tequendama de la capital.
Lucho Bermúdez acostumbró a su público a que lo vieran alternadamente como director de la orquesta y como solista del clarinete, instrumento que interpretaba magistralmente. En uno de sus viajes a La Habana tuvo el Honor de dirigir la Orquesta del maestro Ernesto Lecuona, quien fue uno de los máximos admiradores del compositor colombiano.
El maestro, como le decían en el país, fue conocido principalmente por las gaitas, los porros, las cumbias y, los jalaitos y tumbasones (ritmo de su creación). Temas como “San Fernando”, “Carmen de Bolívar”, “Salsipuedes”, “Prende la vela”, “Danza negra”, “Calamarí”, “Marbella”, “Gloria María”, “Caprichito” y muchísimas otras, siguen apareciendo como éxitos de las orquestas nacionales en cada festividad regional, así como en las temporadas navideñas.
Aunque Lucho Bermúdez se hizo conocer por los ritmos tropicales, también le dio vida a pasillos (aires de la región andina) como: “Pasión” y “Dos almas unidas”, compuestas a su compañera sentimental y musical de muchos años Matilde Díaz; otro temas importantes fueron: “Tus recuerdos”, “Huracán”, “Plenilunio”, “Espíritu colombiano”, “Despedida”, “Besos olvidados” y muchos otros, además de danzas, torbellinos y valses.
Fue intérprete de prácticamente todos los instrumentos de viento, realizó una labor intensa de difusión de la música nacional en el extranjero, su orquesta siempre fue considerada como una de las de mayor calidad musical y fue un virtuoso compositor y arreglista, por todas estas características Lucho Bermúdez será siempre considerado como uno de los más grandes músicos que haya visto nacer Colombia
Con Lucho Bermúdez nació el ritmo nacional. El hizo vibrar al país por encima de partidos políticos y credos religiosos. El pasado  de muchos colombianos menores de 50 ańos está irremediablemente ligado a sus canciones. Su orquesta nos dio personalidad musical y nos internacionalizó con ese sabor costeńo originario de Carmen de Bolívar.
Escuchar sus interpretaciones significa retornar al pasado de los abuelos, del chocolate de las cinco de la tarde y de la voz de Bobby Ruiz entonando "El mochilón". El viejo Lucho es sinónimo de rumba. Y cada nota suya tiene un genuino sabor criollo.
Después de varios sustos en aviones que fallaban y de 56 ańos parrandeando y trasnochando, lo único que le interesa es que su música perdure y siga teniendo buena acogida. Tanto es el amor por el resultado de su carrera profesional, que a veces, cuando está aburrido, escucha sus propios discos y restablece su ánimo.
No hay canción suya que no lleve un mensaje sentimental o que no aluda a una mujer o a una ciudad, salvo dos: las compuestas a Arturo García, un pastor de ovejas, y a Plinio Guzmán, un médico amigo. Todas se escuchan aún con delectación, como "Prende la vela" (dedicada a Cartagena), "Linda caleńita" (en honor a Cali), "Joselito Carnaval" (regalo a Barranquilla) y tantos otros. Un día, un técnico de Sonolux le dijo que se casaba y que al primer hijo que tuviera quería que el maestro Bermúdez le pusiera el nombre. "Y se lo puse", dice Lucho, "con la canción 'Diana María"'. Cuando conoció a María Cristina, "la hija de una seńora Alvarez, me gustó tanto", comenta, "que escribí 'Tina'. Era una joven muy bonita. El hecho de que haya escrito para varias mujeres no quiere decir que haya tenido algo con ellas".
Su vida ha sido intensa. No participó en zafarranchos de puńos, pero quiso aprender boxeo, y a la primera caída a la lona abandonó esa afición. Acudía a los centros nocturnos, en plan protagónico en el escenario. Jamás apostó un peso ni a los gallos ni a juego de azar alguno. Y si acaso bebía, lo hacía moderadamente.
Su única pasión ha sido el ritmo tropical, la composición, y como él mismo dice, "No soy poeta, pero le he puesto letra a mis canciones; la música mía está hecha de versos". Y con las notas elevándose de su legendario clarinete se paseó por los mejores hoteles de Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y La Habana. En su maletín de viajero insomne, siempre llevaba un libro para leer o un periódico del día anterior. Sus poetas de cabecera eran, y siguen siendo, Julio Flórez y "Vieco, el antioqueńo, el autor de 'Las aves simbólicas'. żLo conoce?
El maestro nació el 12 de enero de 1912 a dos horas de Cartagena, en Carmen de Bolívar, ciudad que da título a una de sus tonadas más conocidas, y clasificadas entre las diez composiciones más bellas de la música popular colombiana. Hoy es un hombre que sólo de cuando en cuando sale de su casa, situada al norte de Bogotá, a visitar al médico, o a algún acto social de su gente cercana, y, ya muy poco, a dirigir su orquesta. Es de mediana estatura, complexión fuerte, pelo negro y liso peinado hacia atrás, ojos achinados, sonrisa fácil, e inconfundible acento costeńo. Mantiene la convicción de que los mejores manjares del mundo son el arroz con coco, los camarones y el sancocho, los cuales saborea con frecuencia. Al licor lo dejó por completo. "Me ajuicié", dice seriamente, "decidí sentar cabeza hace como ocho ańos". Cuan do tenía setenta.

EL NIŃO MUSICO
Su padre, Luis Eduardo Bermúdez, fue profesor de matemáticas y rector de la Universidad de Cartagena. Su madre, Isabel Acosta Montes, enviudó cuando el pequeńo Lucho Bermúdez tenía dos ańos de edad. Entonces lo tomó a su cargo su abuelita materna, dońa Concepción Montes, quien lo orientó, lo amó y lo castigó cuando se portó mal. "La recuerdo con el alma. Ella fue mi guía, me crié con ella y todas mis satisfacciones fueron 'culpa' de ella, a son del interés y la simpatía que sentía por mí".
Cuando contaba cinco ańos y medio, su tío José María Montes le enseńó a tocar flautín. Entonces. Lucho integró una banda que aquel tenía, "donde fui la mascota, ayudado por mi estatura". Alternaba el estudio clásico, la música y el juego de béisbol. Se interesaba por las matemáticas, y si su tío no lo hubiera iniciado en la música, quizás hoy conoceríamos al contabilista don Luis Eduardo Bermúdez Acosta, jubilado, viviendo tal vez en Taganga, su tierra de amor.
A los 14 ańos se fue a vivir a Santa Marta, donde estudió el pentagrama más en serio, e integró la Banda Militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar otros instrumentos, como bombardín, trombón, clarinete, y con los maestros Mier y Noguera empezó a componer. "Esto lo inicié espontáneamente. Lo primero que creé fue un valse, 'Madre mía', que ya no recuerdo porque nunca lo llevé a partitura". Después se fue a Cartagena, dirigió la Orquesta Número Uno, y a los tres ańos fundó su Orquesta del Caribe, auspiciada por José Vicente Mogollón, Eduardo Lemaitre y otros. Un seńor los escuchó y los invitó a una temporada al night club El Metropolitan, de Bogotá.

EL MUSICO GRANDE
"Tomamos un barco en Santa Marta y remontamos el río Magdalena. Sólo hasta acercarme a Bogotá conocí por primera vez el frío. Me molestaba mucho porque tenía que estar arropado, y eso, imagínese, para un costeńo acostumbrado a andar al aire libre...". Para compensar esa circunstancia le entregó a la capital el calor del porro, la cumbia y la gaita. Les dio a los cachacos la libertad de movimiento y la posibilidad de desentumirse dentro de sus acartonados trajes negros.
Luego fue contratado por la Voz de Antioquia y vivió en Medellín 15 ańos. Allá dirigía su orquesta con movimientos suaves, acompasados, serenos: los mismos de hoy. "Es que la música no me excita, pero a donde voy exijo que haya alegría. A los muchachos de la orquesta les pido que contagien a la gente". Allá en Medellín acompańó a Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Avelina García, Tońa La Negra, quienes estaban en su apogeo. Libertad Lamarque pasó una vez, aunque sin pena ni gloria porque el tango todavía no formaba parte de la cultura paisa.
Partió para México, donde grabó para la RCA Victor. Ahí conoció a Pérez Prado, "un tipo simpático, entregado a su música", y a Beny Moré, "quien estaba sentido con Pérez Prado porque hizo varias cosas con él y nunca le dio crédito. Eso lo fastidió. La primera canción que Beny grabó fue 'San Fernando', mía, que tuvo resonante éxito. Era un demonio el tipo este, fantástico, el oído que tenía, el modo de cantar, tan diferente a todos los demás. Yo sentía admiración por él porque estaba por encima de lo que yo hacía, pero a mí me importaba era que lo que yo hacía, les interesara a ellos".
Se fue a La Habana, conoció a Ernesto Lecuona y a Celia Cruz, y trabajó en radio en La Cadena Azul y en el Canal 4 de televisión. Con Celia coincidió en la Sonora Matancera, y se graduó como bachiller del trópico. En el bar Bodeguita del Medio se emborrachó algunas veces con el poeta Nicolás Guillén y con Nico Saquito, el autor de "María Cristina me quiere gobernar". De vuelta a Colombia compartió varias presentaciones en Cartagena con Agustín Lara, "más bohemio que músico, pero indudablemente un gran músico".

AMOR Y MUERTE
Del amor dice: "Mis iniciales compases fueron con Leda Montes, con quien me casé en Carmen de Bolívar. Tuvimos un hijo, Luis Eduardo Antonio, quien hoy es un hombre viejo y vive en los Estados Unidos, casado y con tres hijos. Luego mi seńora fue Matilde Díaz, de quien tuve una hija, Gloria María. Ahora estoy casado con Elba Gallo Pardo y tenemos dos hijos adolescentes, Elba Patricia y Luis Enrique".
También nos habla de sus amoríos de marinero que parrandea, besa y se va. "Sí, tú sabes, siempre saqué tiempo para todo". Ríe de buena gana. "Como buen costeńo, fui tomador de trago y me gustaron las mujeres. Pero siempre fui respetuoso en esa materia. No se puede abusar", afirma, esta vez serio.
Tiene buen concepto de sí mismo y sabe que los demás también piensan bien de él. "Mi cualidad es que soy buena persona", dice porque se lo preguntamos. "Me he portado bien con todo el mundo, he sido sincero, y eso me autoriza para decir que soy buena gente y buen amigo. A mi edad no se le teme a nada, y estoy preparado para lo que pueda suceder. Me siento feliz de poder todavía dilucidar lo que quiero y de tener intactas mis facultades mentales. Espero la muerte como sea, no me importa el tamańo, y la forma tampoco me inquieta porque de ser así me quitaría la personalidad que tengo. Una cosa sí te digo: No quiero epitafios. Des pués de muerto no quiero nada. Con todo el afecto que he recibido es suficiente. Estoy satisfecho. Jorge Eliécer Gaitán, con quien nos encontrábamos todos los viernes en el Hotel Granada de Bogotá, a donde él iba a cenar y yo a dirigir mi orquesta, me vaticinó un día: 'Tu música será como yo, la va a querer todo el mundo'. Y resultó ser así".
El único vacío de su vida es no haber conocido Europa. "Por referencias que tengo, me hubiera gustado vivir en Londres. Imagíńáte, Ąun costeńo en Londres recordando porros!". Un breve silencio. "Es que las canciones, después de cierta vida, me siguen gustando como el primer día...". Eso forma parte de su inmortalidad.
Tomado de la Revista Diners No.245, agosto de 1990

 
La Fabulosa Historia de Lucho Bermudez
Un pueblo caluroso y alegre, con casitas de adobe, pintadas de blanco, una plaza amplia, de tierra y tres calles largas y polvorientas que reverberan al sol. Así era Carmen de Bolívar en 1917. 
En la época de la plata fácil, de las fortunas que nacían de la noche a la mańana, bajo el signo del algodón, del ganado y el banano, Carmen era un pueblo feliz. Tenía un maestro sabio y bondadoso, sitios gratos donde la gente se emborrachaba y un muchachito barrigón, que tocaba el flautín y se llamaba Luis Bermúdez. 
Muchos ańos antes, cuando Carmen era apenas un poblado de cuatro casas, extendidas a lo largo de la carretera a Cartagena, llegó don Arturo Bermúdez, viejo pedagogo, perteneciente a una de las más antiguas familias del corralito de piedra.
Su hijo, Luis Eduardo, nació en el Carmen. Una buena educación hizo de él un hombre de mentalidad abierta, poeta, escritor y político que llegó a ocupar cargos importantes, como la rectoría de la Universidad de Cartagena. 
Luis Eduardo casó en el Carmen con dońa Isabel Acosta, formando una familia numerosa, con 9 hijos. Entre ellos Luisisto, el muchachito alegre, que desde sus primeros ańos asombraba a todo el mundo por su habilidad para tocar toda clase de instrumentos musicales. 

UN NIŃO PRECOZ 
Cuando Luisito Bermúdez, hijo de Luis Eduardo, nieto de don Arturo, cumplió 5 ańos, su madre le regaló una flauta "para engańar la pobreza".  Ya había pasado la época de las vacas gordas. Don Luis Eduardo había muerto dos ańos antes y Luisito se encontró de pronto en una familia arruinada.  Entones comenzó a tocar la flauta, y mientras los vecinos se reunían frente a la puerta de la pequeńa casa de dońa Isabel Acosta, para escuchar al nińo prodigio, desapareció el Luisito barrigón y mugroso, para dar paso a Lucho, el hombre y el mito. 
"Recuerdo mucho esa época, cuenta ahora Lucho Bermúdez, 57 ańos después. Carmen era un lugar feliz. . . sin agua, sin luz, pero con gente más bondadosa, más humana . ."  "Mi padre fue un político. Luchó por Rafael Uribe Uribe y llegó a ser secretario del Directorio Nacional Liberal.  Cuando murió yo solo tenía 2 ańos y es por eso que no guardo recuerdos de él. Crecí en un ambiente pobre, pues la muerte de papá nos dejó prácticamente quebrados. La casa era pequeńa, incrustada en una esquina polvorienta . . Creo que existe todavía. 
El compositor vivió en el Carmen hasta los 9 ańos. A esa edad, ya había terminado toda  la primaria en el colegio José Prudencio Torres, con las más altas calificaciones.   "Fuí siempre un nińo precoz... A los tres ańos, sumaba, restaba y multiplicaba con gran habilidad. Pero lo más importante es que a los 5, estaba en capacidad de tocar cualquier instrumento y empecé a escribir los primeros versos. . ." Luchito Bermúdez se decidió por la música, tocaba flauta, gaita y millo.  Incursionaba en los solares de los vecinos y arrancaba los canutos de papayo que se convertían en flautas bajo sus manos mágicas.
Cuando cumplió los nueve ańos, su madre decidió viajar a Santa Marta en busca de nuevos horizontes. 
"Salí de Carmen de Bolívar con los ojos llenos de lágrimas... Una de mis mayores alegrías la tuve -muchos, muchísimos ańos más tarde- cuando hice conocer el nombre de mi pueblo con un porro que hizo furor. . ." 
El muchachito de pantalón corto que salió del pueblo polvoriento, agarrando con una mano la falda de su madre y con la otra la flauta de cańa, había de escribir después: "Carmen querida, tierra de amores, tierra de ensueńos y de ilusiones. . ." "Pero por lo pronto, todo lo que me importaba era ganar algún dinero para matar el hambre. . ." 

UN SOLDADO DE NUEVE AŃOS
Cuando llegaron a Santa Marta, Luchito se presentó donde el obispo, Luis García Benítez, quien se admiró como todos, de las extrańas cualidades musicales .del pequeńo.  
Entonces ocurrió lo increíble. 
"Entre el obispo, el presidente Abadía Méndez y un ministro, de apellido Rengifo, tramaron una de esas "trincas" tan comunes en la costa, y el resultado fue asombroso: a los 9 ańos me aceptaron en el ejército. Me convertí en soldado apenas tuve uso de razón". Luchito Bermúdez ingresó a la banda militar de Santa Marta, tocando el flautín. Y la gente que lo aplaudía cuando recorría las calles en medio de los otros soldados, ni se imaginaba que en el futuro ese muchachito sería uno de los primeros en hacer conocer la música colombiana en todo el mundo. 

LA LUCHA POR LA VIDA 
El "soldadito" de 9 ańos, comenzó a estudiar música con el maestro Carlos Rodríguez y en la academia de un profesor francés, que permanece en los recuerdos de la época como "Le professeur Rico".  "El maestro Rodríguez era un hombre serio y disciplinado, muy estricto en cuestiones de música. Me ayudó mucho. Me enseńó a tocar 8 o 10 instrumentos. . . ." 
Por eso, a los 10 ańos, el muchacho utilizaba tranquilamente la flauta, el clarinete, trombón, alto, barítono, trompeta y flautín.
A los 12 ańos, Lucho Bermúdez se convirtió en el arreglista oficial de la banda militar de Santa Marta y a los 15, comenzó a dirigir sus propias marchas, compuestas después de largas noches de insomnio. 
"No puedo decir en qué momento comencé a ser músico... yo creo que nací con la flauta en las manos. . ."

LAGRIMAS DE UNA MADRE 
Cuando aún no había cumplido los 16 ańos, Lucho Bermudez escribió su primera canción.  "La dediqué a mi mamá y se llamaba "Lágrimas de una madre ... "
Por esa época, el compositor de música popular , típicamente costeńa, aún no había surgido. Lucho se dedicaba a los pasillos y danzas, los tangos y los valses. 
"A pesar de no conocer el interior del país, componía música de allá. . . Los ritmos costeńos no existían. Había una serie de sonidos dispersos, de percusión, sin cohesión ni orden. . . Esas eran nuestras cumbias y porros. . ." 
Para poder viajar a Bogotá, desde Santa Marta, los costeńos tenía que hacer enormes sacrificios. No había carreteras. Ni aviones. El transporte se hacía por el río Magdalena y desde Girardot, a lomo de mula hasta la capital. 
"Yo sońaba con ir a Bogotá y seguía componiendo música "cachaca". Pero todavía me faltaba mucho para cumplir mis deseos". 
Cuando cumplió los 21 ańos. Lucho era el más joven y tal vez el más prolífico compositor colombiano.
"De los 15 a los 21, compuse letras y música para 8 marchas militares, 8 o 10 pasillos, 4 danzas, 12 mazurcas y 2 polkas. En total, 30 o 40 piezas. . ."

BAJO EL SIGNO DE MACONDO
Cuando cumplí la mayoría de edad empecé a darme cuenta del abandono en que tenían a nuestra música. Vi desguarnecidas las manifestaciones artísticas la costa y sin decirle nada a nadie, me convertí en el abanderado de la música popular. . ." 
Ese fue el tercer "nacimiento" de Lucho Bermúdez. Cuando comprendió que el futuro no estaba en pasillos y valses, sino en los porros y las cumbias.. . 
"Mis composiciones comenzaron a incluir los sonidos de millos y gaitas, imitados con flautas y clarinetes. . . mi música adquirió personalidad y estilo definidos". 
En medio de ese proceso de auto-fijación artística, Lucho Bermúdez recibió el impulso definitivo. 
"Un cura, el padre Angarita, me invitó para que le conformara una pequeńa banda bailable.y al mismo tiempo le dirigiera los coros de la iglesia.  La cosa no hábría tenido mucha importancia, si no fuera porque el pueblo del cura Angarita se llamaba Aracataca.. . o Macondo, como quiera usted llamarlo". 
De esta manera, Lucho recibió lo único que le faltaba para que su música tuviera ese toque mágico y misterioso que la identifica en todas partes. El embrujo de Macondo, el calor de Aracataca. . 
"Yo recuerdo muy bien ese pueblo ... Era la época de los Buendías, cuando la gente bailaba cumbia con billetes de a 500 encendidos en las manos. . . El cura no se llamaba Antonio Isabel de la Santísima Trinidad, ni flotaba a varios Centímetros del suelo, pero era un personaje peculiar. Las calles eran largas y llenas de almacenes donde comerciantes turcos vendían esta vida y la otra al mejor postor".
Allí, en Macondo, como un "Francisco el hombre" redivivo, Lucho Bermúdez dirigía los cantos litúrgicos durante las misas y después en la plaza principal, ensayaba con su banda las guarachas y los porros que habrían de hacerlo famoso.
Y para acabar de completar las cosas, llegó el amor.

EN ARACATACA ME ENAMORE 
El amor en la vida de un costeńo, ocupa un lugar primordial. Es por eso que la vida romántica de Lucho Bermúdez, es agitada y turbulenta.
"Después de tres matrimonios -dice sonriente- sigo pensando que lo más importante es el amor. . ."
Y lo mismo pensaba a los 21 ańos, cuando Aracataca conoció a María Luisa Gámez, la primera mujer en su vida.  "El único defecto que ella tenía, era un padre riquísimo. El más lleno de plata de toda la zona bananera.   Por lo demás era una mujer encantadora".
Para saber cómo se desarrolló el primer romance de Lucho, basta conocer las canciones que le dedicó a María Luisa: "Licha", "Tus recuerdos", "Negra es mi vida", "Amor y llanto", "Y a mí que me importa".
"No todos los amores tienen un final feliz. . ."  Decepcionado, bajo el primer desengańo amoroso, producido más que todo por la falta de capital, Lucho Bermúdez abandonó Aracataca y salió para Chiriguaná, Cesar. Tenía 23 ańos.  "Allí organicé otra banda y terminé de olvidar. . . Chiriguaná guarda un lugar preferenciaĄ en mis recuerdos. Es un pueblo maravilloso donde todo el mundo me quiere. . . No le compuse ninguna pieza porque todavía estaba dedicándome a las personas, no a las ciudades ... De Chiriguaná, salí para Cartagena. . ."
UN HOMBRE LLAMADO JOSE PIANETTA PITALUA 
En la capital de Bolívar, Lucho fue contratado para dirigir la orquesta "A No.l" cuyo propietario era un hombre llamado José Pianetta Pitalúa. 
"Me dediqué a hacer arreglos y dirigir. . . Vivía en la calle de la Cruz, en el barrio San Diego y todos los días iba a hacer las grabaciones a Emisoras Fuentes, en la calle del Sargento Mayor. . ."
Pero el negocio con Pianetta Pitalúa no habría de durar mucho.
"Con ayuda de la casa de José Vicente Mogollón, traje instrumentos y arreglos de música americana . . Entonces, formé mi propia orquesta".
Se llamaba "Orquesta del Caribe" y en poco tiempo se hizo famosa.
"Yo vi por dónde era la cosa y me dediqué a estudiar el folclor costeńo, a recorrer los pueblos de mi tierra, callado la boca, sin que nadie supiera quién era.  Llegaba de noche a los pequeńos bares al aire libre, debajo de las palmeras, donde negros milenarios tocaban la caja, el millo... y escuchaba". 
Un día, Lucho Bermúdez llegó a María la Baja, un pueblecito miserable, cerca de Cartagena, habitado por negros semidesnudos y altísimos. que arrancaban  extrańos sonidos africanos a sus precarios instrumentos de percusion.  Allí Lucho tuvo su gran revelación:
"Había una morocha que se llamaba María Isabel. Por la noche, dirigía la cumbiamba en la playa, bailando con su pollera de colorines, con los pies desnudos sobre la arena". 
Así, bajo el revolotear de la pollera milagrosa de María Isabel, surgió el primer éxito mundial de Lucho. Y al poco tiempo, toda América cantaba: "María Isabel... Prende la vela. ..que va a empezar, la cumbia buena . ."

EL CAMINO DEL EXITO
Después de "Prende la vela", vino el resto. "Mi primer L.P., prensado en Estudios Fuentes, traía además "Las mujeres de San Diego", "Cadetes Navales", "Chucho Hernández", "jabón con 'yuca", "11 de noviembre" y "El gallito".
"Y como que estaba inspirado, porque un día de "rasca", bajo un terrible guayabo, me puse a escribir y . . ."
Las manos de Lucho corrían nerviosas sobre el papel mientras la música iba naciendo lentamente:
"Borrachera, borrachera, borrachera.. Es la causa de mi pelea..borrachera, borrachera, borrachera . ." El joven compositor se hallaba ya en el camino del éxito.
A TOMARSE LA CAPITAL ... 
En 1943, la "Orquesta del Caribe" y su director, arribaron a Bogotá "Veníamos contratados por el "Night Club Metropolitan", de la Avenida Jiménez. . . el mejor en esa época". Durante dos ańos, la Orquesta del Caribe marcó la pauta de la música popular costeńa en la capital. Lucho Bermúdez ascendió a pasos firmes por la escalera del éxito y por eso, en 1945, cuando se acabó el grupo musical, el nombre de su director estaba muy bien cotizado.
"Me quedé en Bogotá, como arreglista de casi todas las orquestas. . ."
Para asegurar su posición, la "Peer International" -una casa musical muy conocida- firmó un contrato por medio del cual se comprometió a administrar mundialmente, toda la creación musical del compositor. "Por ese entonces dejaron de decirme Lucho y comenzaron a llamarme "Maestro. . ." 

PRIMERA SALIDA: A BUENOS AIRES
Un hombre de pequeńa estatura, rostro cetrino y cabello engominado, camina rápido por la Calle Corrientes.  Lucho Bermúdez ha salido por primera vez de Colombia ... y por la puerta grande. 
"La R.C.A.Víctor me contrató para grabar en Buenos Aires. Yo acepté y así salí para la capital argentina, en el ańo 1946. Allá fui asesor de Eduardo Amiani y de Eugenio Nobile en su orquesta Panamericana". 
En total, el joven compositor permaneció 6 meses en Buenos Aires. Alojado por cuenta de la R.C.A. en el Hotel Madrid, de la Avenida 9 de Mayo, a tres cuadras de Ia Casa Rosada, Lucho aprendió a querer al pueblo argentino.  Pero a ratos lo asaltaba la melancolía de su patria. 
"Un día, cuenta, estaba un poco enguayabado, escuchando música de mi tierra ... De pronto me senté al escritorio y comencé la letra de una pieza más ... casi sin saber lo que hacía. Y mira lo que salió . . ." 
El maestro busca entre el cerro de papeles que está frente a él. Saca uno y nos lo entrega. Con solo mirar la primera línea, tarareamos automáticamente el resto del estribillo: "Todo el mundo está bailando esta cumbia colombiana ... Con el rumor, de las palmeras se escucha el eco de música lejana . . ." "Cumbia colombiana"  fue lo mejor que compuse durante mi estancia en Buenos Aires. También hice un porro dedicado a la ciudad que me acogió con los brazos abiertos ... Entonces, me decidí a regresar a Colombia al concluir mi contrato". Lucho Bermúdez llegó a Bogotá en el mismo ańo de 1946. Se encontró con una ciudad que bailaba y cantaba la música que él había impuesto. "Su" música.
"Me contrataron para dirigir mi orquesta en el famoso Hotel Granada, que quedaba en el parque Santander, donde ahora está ubicado el Banco de la República. Es decir, en plena Avenida Jiménez con séptima. Ahí, todas las noches, hacía mis. presentaciones con una orquesta nueva: esta vez llevaba el nombre que había de hacerse tradicional: "Orquesta de Lucho Bermúdez". 
Los nueve primeros integrantes de la agrupación, ocupan todos un lugar en el mundo musical de América. Alex Tovar, el maestro, ahora miembro de la Orquesta Sinfónica de Colombia y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Saico); Gabriel Uribe, quien ahora vive en Medellín, pensionado por la Sinfónica, y al mismo tiempo es profesor del Conservatorio; Rodríguez Midero, de la Orquesta Sinfónica; Luis Uribe Bueno, director de Arte de "Sonolux"; Gerardo Sanson, quien sigue tocando el piano en Medellín y grabando discos; el Negro Jack, un baterista peruano que todavía es figura en su país; Matilde Díaz, quien en esa época acababa de contraer matrimonio con Lucho Bermúdez en Buenos Aires y que ahora vive retirada de la vida artística después de ser considerada (lo dice el mismo Lucho) "la máxima intérprete de la canción colombiana". 
"Ah ... las noches del Granada, son inolvidables. Ahí veía siempre en primera fila a Alfonsito Castillo Gómez, a quien yo le dediqué un porro muy conocido: "Alfonsito está de fiesta". El famoso periodista era uno de los más bohemios de esa época ... Eramos . . ."
"Carmen de Bolívar", "Caprichito", 'Prende la Vela", y "Pachito el Che", que se lanzó bajo la dirección del maestro Alex Tovar, eran las piezas musicales que más solicitaban en aquellos días a la orquesta de Lucho.

DOCE AŃOS EN MEDELLIN ...
 "Después me fui para Medellín, contratado por dos ańos por el Hotel Nutibara. Desde  el principio, la gente antioqueńa me recibió bien, pero nunca pensé hasta dónde habría yo de ligarme a ese pueblo. Cuando terminé el contrato con el Hotel Nutibara, y contento de vivir en Medellín, acepté  tocar un tiempo para el Club Campestre ... Y me quedé 12 ańos más".
Medellín, para el compositor que surgía a pasos agigantados, fue como un "trampolín" que lo lanzó a la fama. "Fue la única ciudad donde realmente valoraron lo que había hecho ... donde me apoyaron. Allí, de verdad, me convertí en Lucho Bermúdez . . ."
En la capital de Antioquia, el compositor grabó 25 L.P. Fue Director de Planta de la "Voz de Antioquia", dirigida por "el hombre que hizo la radio en Colombia: William Gil Sánchez". 

INVITADO A CUBA POR LECUONA
Cuando Lucho Bermúdez apenas comenzaba a surgir en Cartagena, con su "Orquesta del Caribe", envió a una revista cubana uno de sus danzones que tituló "A Cuba".
"Me lo reprodujeron en "Bohemia" y, poco a poco, me fui dando a conocer en La Habana . . ."
El danzón, "A Cuba", lo hizo popular en la isla con la interpretación del famoso Antonio María Romeu.  Ańos más tarde, cuando la calidad de la música de Lucho era conocida internacionalmente, el maestro Ernesto Lecuona -el grande- lo invitó por 15 días a participar en la celebración artística de un centenario de la independencia cubana.
"Legué a La Habana en 1952. Era la ciudad ideal. Con una vida artística increíble, con grandes amigos, con gente simpática y alegre. Los 15 días a que había sido invitado se convirtieron en 4 meses, y si por mí hubiera sido no habría salido de Cuba ... nunca". 
Lucho Bermúdez hizo televisión (en CMQ, canal 4), radio (Radio Progreso, Cadena Azul, etc.) y, por último, recibió el más grande honor a que podría aspirar un compositor en esa época. 
En efecto, una noche las luces se encendieron sobre un gran escenario y la voz del animador dijo:   " ĄSeńoras y seńores ... en Tropicana ... el internacional: Lucho Bermúdez! " "Dirigí la orquesta del maestro Lecuona, con él acompańándome al piano, en el famosísimo Tropicana ... Fue algo inolvidable". 
De La Habana, Lucho guarda gratos recuerdos: las interminables noches en la "Bodeguita del Medio", al lado de René Cabell, Oswaldo Farrell ("Quizá.. .quizá ... quizá") y Jorge Roca; los paseos por el malecón, a la hora del atardecer; el sabor peculiar del ron y el tabaco, y la gracia y simpatía de la mujer cubana.

MEJICO Y LA CONSAGRACION
Cuando Lucho salió de Cuba rumbo a Méjico, ya era conocido en el mundo. "Borrachera", "Las mujeres de San Diego" y ".Carmen de Bolívar", habían calado en Europa y Norteamérica. Por eso, cuando llegó al aeropuerto de la capital del Distrito Federal, Lucho ya no tenía nada que aprender. 
"Estuve en Méjico dos ańos, contratado por la R.C.A. Escribí en el editorial de "La Emi", dedicado a hacer arreglos musicales.
Por último grabé un L.P. que se llamó "Lucho Bermúdez en Méjico" ... Luego, regresé a mi país". 

LUCHO ... HOY 
Los recuerdos han terminado. El jovencito de "la flauta de papayo" se convirtió en un hombre maduro, que piensa mucho antes de hablar y ha cambiado la vida bohemia por la tranquilidad del hogar y los hijos. 
Está sentado en su apartamento, situado en el piso 17 de un céntrico rascacielos de Bogotá. Por la ventana se contempla una panorámica de la capital, que se extiende hasta perderse de vista. Un pequeńo bar, amplia biblioteca, acogedora salita de estar ... Ese es el mundo actual de Lucho Bermúdez.
-żDespués de todo esto, luego de más de medio siglo de "hacer música'.', se considera un hombre feliz? 
-Sí. Estoy contento en mi profesión, porque he servido a mi país con desvelo incansable, y mi país, mi pueblo, ha correspondido. No las entidades oficiales, pero sí la gente ... En mi vida personal, porque, aparte de haber conseguido felicidad en mi hogar, he tenido grandes amigos y creo al fin haber encajado en algo ... haber llegado a alguna parte". 
El bohemio de otras épocas, llega ahora a su casa temprano. Se tiende a leer sobre la cama ("lee mucho, confirma su esposa, a toda hora") y duerme un rato hasta las 7 de la mańana en que se despierta y sigue leyendo. 
-żQué libros le gustan ... ? 
-Todo lo que sea importante ... todo lo que conlleve conocimientos ... Novelas, libros de ciencia, lo que venga ...
-żGabriel García Márquez?
-Muy bueno ... Aracataca es Macondo, no cabe duda.
A las 9 de la mańana, Lucho sale de su apartamento y se dirige a la oficina en la carrera 9a. No. 17-45, donde atiende sus negocios hasta el mediodía, cuando sale a almorzar.
-Me gusta comer bien (como buen costeńo), y como de todo. Por recomendación médica, mucha carne asada ... 
A las dos de la tarde, sale para el Grill Candilejas donde ensaya con su orquesta. Por la noche, el show. Y la historia se repite todos los días. 
-Cuando descansa ... żqué hace?
-Leer en mi casa. Ya no salgo. Casi no tengo vida social ... Estoy bien de salud, pero debo cuidarme ... Los lunes, martes y domingos, no trasnocho. La orquesta la maneja el subdirector, Efraín Herrera, un maestro en todo el sentido de la palabra. Yo aprovecho y me quedo en casa con mi esposa y el bebé ... Muy poco cine, y futbol solo cuando hay clásicos. 

EL FINAL 
-żPuede usted comparar la situación de los músicos hace 50 ańos, con la de-ahora?
 -Los músicos colombianos, de antes y de hoy, tienen exactamente los mismos problemas ... y no debería ser así, porque los músicos de antes no tenían legislación que los protegiera y los de ahora sí ... A pesar de eso, la situación es la misma ...
-żPor ejemplo ... ? 
-Hoy tenemos un estatuto de radio y televisión donde hay disposiciones que apoyan a los músicos y compositores, a los cantantes y arreglistas. Por ejemplo: la radio colombiana tiene obligación de incluir en su programación un 25 por ciento de música colombiana, TODOS LOS DIAS ...
Tienen que programar además un 5 por ciento de música "en vivo", con cantantes y orquestas colombianas .
-żQué se cumple de todo esto? ... Nada!
Mientras habla, Lucho Bermúdez gesticula y se emociona.
-Todas las emisoras -absolutamente todas han burlado estas disposiciones. En . Argentina y Chile, la radio transmite un
70 por ciento de música autóctona ... y los night-clubs también.  En Méjico, un 50 por ciento. En Venezuela se toca en la radio un disco foráneo y otro nacional. En cambio en Colombia, las emisoras no tienen nada nuestro, nada de este pobre país . . .
 -żY los culpables ... ? 
-Los culpables son los gobiernos que no han hecho cumplir estas disposiciones. En la televisión, para seguir con ejemplos, estamos en peores condiciones. Las empresas hacen y deshacen, presentan programas para aficionados en horas dedicadas a profesionales y hacen programas de invitación, para no pagar orquestas ni cantantes nacionales. Hay interés en acabar con las raíces que sembramos los cultores de la música autóctona. En TV debe proyectarse un 50 por ciento de música viva y eso no se hace . .. Mientras tanto, las glorias de este país se mueren de hambre. Ni siquiera mencionan sus nombres cuando se toca y se canta. 
-żVe usted alguna solución a todo esto?
-Ya es hora de que se cumplan todas las disposiciones vigentes y que nuestros músicos, cantantes y compositores, así como los letristas, no vivan tan desamparados. 
-żPor qué estos reclamos los hace Lucho Bermúdez y no otros artistas?
-Porque aquí la gente no se atreve a decir nada. Porque tienen miedo de que los barran de la televisión y de la radio. Porque los vetan y no los dejan trabajar si abren su boca para otra cosa que no sea cantar, o comer callados el pan de la amargura ... Ellos tienen temor de que las empresas tomen represalias. Pero yo creo que ha llegado el momento en que todos hablemos ... y actuemos . Tenemos derecho como ciudadanos y como artistas a defender un patrimonio que hasta ahora no se lo hemos
vendido a nadie. 
Este es Lucho Bermúdez, hoy.  
Tomado de la Revista Cromos 7 Días No. 2806, 1o de noviembre de 1971


jueves, 3 de febrero de 2011

LA ORQUESTA DE PACHO GALÁN

La Orquesta de PACHO GALÁN, es una agrupación de talla Internacional, conformada por 15 músicos en escena, quienes con la escuela más exigente hemos mantenido el nombre de Colombia en alto por el mundo, fue creada por FRANCISCO GALAN BLANCO-PACHO GALÁN Y su hijo ARMANDO GALÁN GRAVINI, el 5 de Octubre de 1940 en la ciudad de Barranquilla, al norte de Colombia; consolidada en el año de 1955 con su máxima inventiva como lo es EL MERECUMBE, ritmo musical que transpaso fronteras con su éxito “AY COSITA LINDA” obra musical grabada en màs de 130 versiones a nivel mundial por diferentes artistas, ha realizado más de 4.000 presentaciones en vivo, 180 giras entre Nacionales e Internacionales, hemos recibido 17 Congós de oro (Máxima distinción en el Carnaval de Barranquilla) y todo tipo de galardones a lo largo y ancho del país. Durante nuestra trayectoria musical, hemos grabado un total de 89 producciones discográficas(se seleccionan los 10 mejores para esta ocasiòn) y tenemos registradas en SAYCO para Colombia Y PEER MUSIC INTERNACIONAL 261 obras musicales propias del Maestro FRANCISCO GALAN BLANCO “Pacho Galán”

La Orquesta de PACHO GALAN ha sido toda una institución musical, un semillero de talentos musicales, es el trampolín por donde han pasado y siguen pasando un sinnúmero de artistas como son ALCI ACOSTA, TOMASITO RODRIGUEZ, GABRIEL RUMBA ROMERO, NELSON PINEDO, VICTOR PIÑERO, JOE ARROYO, EMILIA VALENCIA, ESTHERCITA FORERO, ROSA VALENCIA, JOE URDANETA, MANUEL DE J POVEA, ALEX ACOSTA, POMPILIO RODRIGUEZ, JUSTO ALMARIO, OMAIRA BORRAS, SARITA LASCARRO, BIENVENIDO GRANDA, FRANCISCO GALAN GRAVINI, EDDY MARTINEZ, RICARDO PLA, LOS HERMANOS MARTELO, LOS HERMANOS CUAO, entre otros.

Esta insigne agrupación musical trabaja en Pro de la defensa de la Cultura Musical Colombiana, la difusión y promoción de los 15 ritmos inventados por el genio PACHO GALAN (Merecumbé, Tuqui-Tuqui, Ventiaito, Mece-Mece, Caminaito, Chiquicha, Ritmo Pa, El Dum Dum, Bambugai, Tamborera, Cumbero, Marcando el Paso, Caracoleando, Son Patatica, Guajira Colombiana.) Lo que nos permite ser una agrupación con música propia, de la cual se han beneficiado Orquestas Nacionales e Internacionales como BILLOS CARACAS BOYS, LOS MELODICOS, LOS BLANCOS de Venezuela, LUCHO BERMUDEZ, JUANCHO TORRES, NATKING COLE,WISIN Y YANDEL entre otras. 

En la actualidad el tema insigne de nuestra Orquesta AY COSITA LINDA fue grabado por los Reguetoneros WISIN Y YANDEL siendo galardonados en el mes de Abril del año 2008, por los premios BILLBOART LATINOAMERICANOS. Esta Representativa Orquesta tiene una estructura organizativa familiar propia, los herederos del legado Musical de este gran maestro están al frente de dirigir, preservar y promocionar La Orquesta de PACHO GALAN.

La Orquesta de PACHO GALAN hace 69 años abrió una inmensa puerta para la generación de todas las Orquestas de música tropical que se han formado en Colombia y ha inspirado a artistas internacionales quienes han grabado nuestra musica..

En la actualidad esta Orquesta cuenta con un repertorio propio y extenso ejecutado por músicos de primera línea del país, entre los que contamos con Catedráticos Licenciados y docentes graduados de las diferentes Facultades de Bellas Artes de Colombia

BIOGRAFIA DE PACHO GALAN

Nació en Soledad el 3 de octubre de 1906 en el hogar de Adolfo Galán Niebles y Teresa Blanco. Además del merecumbé creó más de 10 ritmos bailables de los cuales trascendieron en menor grado: el chiquichá (Camino culebrero, Al mar, etc.); el bambugay, mezcla de bambuco y gaita del cual hizo un solo número con ese mismo titulo; Mecemece (El mecenlece, El vaivén, Linda Noche); el tuki tuki (El tuki tuki candeloso, Alegrías del Carnaval). Hizo también otros ritmos de menor importancia denominadas Caminaito y Ritmo Pa. Compuso en todas las modalidades, desde boleros hasta pasillo, pasando por valses y torbellinos y creó también una buena cantidad de porros tan famosos como:
El brazalete (La butifarra de Pacho), El collar rosado, Marquitos Vanegas, Mario Jimeno y Barranquilla.

En 1952 a los 46 años de edad fue cuando se inició realmente el éxito nacional e internacional de Pacho. Había grabado por primera vez en Medellín con Discos Sonolux y con la colaboración musical de Luis Uribe Bueno Ay cosita linda, el merecumbé que le daría la vuelta al mundo. Además de conocer la gloria con esta composición se convirtió en el único músico costeño y colombiano en el presente siglo en crear nuevos ritmos bailables que trascendieron en el mundo de la música popular hispanoamericana.

"El Rey del Merecumbé" como se le conocía en esa época, había iniciado su vida musical desde muy niño haciendo su primera composición a los 14 años, un vals llamado Teresa. Posteriormente en junio de 1929, el tema Masato, una rumba, fue grabado por la Orquesta Panamericana en el sello Columbia de los Estados Unidos.
En ese mismo año se casa con Carmen Gravini, teniendo tres hijos, Francisco que reside en Bogotá, Carmen en los Estados Unidos y Armando Galán, trompetista, arreglista y profesor del programa de música de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Posteriormente ingresaría a la Banda Departamental, tocaría en algunas agrupaciones hasta hacer parte definitiva de la Orquesta Sosa, poniendo su talento creativo y de orquestador al servicio de Luis Felipe Sosa.
Cuando se muere Sosa y se crea la Atlántico Jazz Band en 1940, pasa a ser el arreglista de la mayoría de los porros, guarachas, cumbias y fandangos que interpretara o grabara la Atlántico Jazz Band.

Falleció el 21 de julio de 1988 en Barranquilla, ciudad donde había transcurrido gran parte de su carrera artística. Residía en ese momento cerca a una de las 14 esquinas de Siete Bocas en el Barrio Recreo. Antes de morir salió a recorrer las calles de Barranquilla. Algunas veces lo encontraban sentado a la orilla de las carreteras que comunicaban a esta ciudad con el resto del país, como queriendo salir o en una permanente búsqueda.

El maestro Pacho Galán tuvo muchas facetas en las diferentes formas de orquestar, utilizando saxofones, trompetas, trombones, clarinetes, piano, percusión, violines, flautas, cantantes, etc. Los instrumentos donde recargó su estructura musical dentro del contexto de la mayoría de sus arreglos de música popular, fueron los saxofones y la percusión; teniendo estos instrumentos una participación especial dentro de cada obra musical. De esta manera logró crear una identidad sonora y un estilo personal, para después continuar incorporando los demás instrumentos que componían su orquesta dentro de su propio estilo.

El merecumbé es una fiel muestra de estos conceptos, grandes éxitos como Cosita linda, Merecumbé en Bogotá. Merecumhé en saxofón, Tico Noguera, Río y mar y demás, donde el uso de los saxofones determinaban el aire de merecuinbé que se quería expresar dando a este una marcación o su perfil cadencioso con "sabor" a merecumbé La participación de estos elementos instrumentales determinan con claridad la procedencia a la cual pertenece el concepto musical creado.

Es muy importante anotar que la divagación musical de la nueva melodía del maestro Pacho, estaría enmarcada dentro de la elegancia, timbre, sonoridad, articulación, color, resonancia y la parte más importante, la interpretación por parte del especialista, quien de una forma majestuosa logra una identidad, con su asimilación y compenetración con el creador, logrando así los resultados alcanzados. Este fue el caso del gran saxofonista Alex Acosta "El muñecón" quien entre muchos otros se lució en el tan pegajoso y acogido ritmo.

Paradójicamente aunque el saxofón marque el ritmo del merecumbé este nació en la percusión, parte importante también de este ritmo y llevado de la mano del excelente músico Pompilio Rodríguez quien viene a dar el toque final marcando una identidad definida como ritmo irrumpiendo así en el mundo tradicional del porro, la cumbia, el paseo, el pasillo, en donde la forma como se articula la percusión marca el aire interpretado.

Para el maestro Pacho Galán así como para el maestro Dámaso Pérez Prado las trompetas, los saxofones y el ritmo fueron parte definitiva para la identidad de sus creaciones musicales, como el clarinete para Luis Eduardo Bermúdez Acosto [Lucho Bermúdez] Carmen de Bolívar, Colombia, 25 de enero de 1912 Santa Fe de Bogta, Colombia, 24 de abril de 1994.

Otras composiciones del maestro Pacho Galán son: El monito, Ay que rico amor, El bombom, Vanidosa, Dámela Manuela, Ve lo que haces, Merecumbé para soñar, Mi amor es tuyo, Rico y sabrosón.

Paseó la música colombiana por el mundo ....

Este hombre es de esas personas que engañan a primera vista. Quien lo ve metido en un bus de "Delicias-Olaya" o caminando despaciosamente por la calle San Juan de Barranquilla, no puede imaginar que tras esa figura canosa y de cara arrugada, se esconde uno de los mejores compositores y arreglistas de temas populares que Colombia haya producido en toda su historia. 
Nacido en Soledad, el más folclórico de los municipios del Atlántico, este Pacho Galán le ha dado a nuestro país un brillo internacional ocultándose tras una sencillez natural que irradia respeto y admiración. 
Su importancia cruzó rápidamente las fronteras hasta lo más recóndito del mundo cuando una noche, en Medellín, Matilde Díaz le interpretó su famosísima "Cosita Linda" iniciándose así la gran era de la música colombiana: la era del merecumbé, el nuevo ritmo creado por el maestro Pacho y que en poco tiempo llegó a ser tema obligado de todas las orquestas en los cinco continentes. 
"Cosita Linda" la compuse en 1954 dedicada a una muchacha que conocí en el Paseo Bolívar de Barranquilla. Traté de enamorarla, pero más nunca supe de ella. La recordaba muchísimo, por eso aquello de "soñaba que te besaba, y que en tus brazos dormía...". No me pregunte su nombre, porque en realidad nunca lo supe. Lo que tampoco sabía en aquellos momentos
el maestro Galán, era que su melodía iría a caminar a pasos agigantados. "Todavía me llegan cheques en dólares de diferentes partes del mundo por los derechos de autor de "Cosita Linda". Aquella canción fue solicitada inmediatamente por un inmenso cantante negro llamado Nat King Cole, ídolo mundial, que se encargó de hacerla sonar por las cuatro latitudes. Después sería la célebre Sonora Matancera y muchísimas agrupaciones de diferentes partes del exterior. Con "Cosita Linda" nació, hace exactamente veinte años, uno de los más originales ritmos colombianos y de los que más vuelta le ha dado al mundo: el merecumbé.

Siguiendo los pasos del abuelo soledaño

Pacho Galán nació con la vena musical metida en la cuna: su abuelo Manuel, tocaba el bombardino en las "papayeras" que se organizaban en Soledad con motivo de las procesiones y fiestas de San Antonio. Su tío, llamado también Manuel, era el mejor clarinetista de toda la región; y su padre, Adolfo, hacía de primera trompeta en la Banda Departamental que dirigía el maestro Luis M. Sosa. "Fue mi padre quien me hizo profesional de la música pues me llevó a hacer parte de la banda que ensayaba en el parque de San José y tocaba retretas en los barrios. Yo aprendí a tocar trompeta a escondidas de mi casa. Mi mamá no quería que me convirtiera en músico. Ella pretendía que estudiara para que siguiera carrera de Medicina. Pero yo quería ser músico. Me pusieron en la escuela pública de Luis Caparroso y a los.quince años, cuando el director decidió organizar una banda de guerra, yo pedí que me dejaran la trompeta. El padre Julio Rodríguez, lo mismo que Julio Lastra, se encargaron de darme el pulimento final. Recuerdo que hicimos el debut en Soledad a donde viajamos en una de las "chivas amarillas" de Arturito de Castro. 

Ese día invitaron a todos los padres de familia. Yo, por temor, nada le dije a los míos. Pero el desfile tenía. que pasar justamente por todo el frente de mi casa. Mi mamá, que había llegado de hacer mercado, me vio y cuando regresé al hogar me esperaba con una correa. Pero aquel castigo sirvió para querer más a la música". 

De "Teresa" al merecumbé

Al maestro Pacho Galán lo encontramos en San Juan Nepomuceno, una pintoresca población bolivarense. Allí, haciendo un alto en la dirección de su orquesta, se sentó a nuestro lado para hablarnos de su vida tan llena de historias, recuerdos y grandes momentos... 

A comienzo de los años treinta nos fuimos a vivir a Barranquilla.  Integré la Banda Departamental. Después de Luis Sosa el director fue el maestro Pedro Biava. Los mejores músicos eran Nelson García, un clarinetista que había estudiado en Panamá y Luis Vásquez que tocaba la trompeta. Allí duré nueve años. En 1935 compuse "Teresa" un vals dedicado a mi mamá. Fue mi primera composición que no transcendió pero tiene mucho significado para mi. Luego Sosa integró una orquesta y me llamó a hacer parte de ella. Teníamos contratos permanentes, especialmente en el interior. Viajábamos casi siempre por el río y durábamos una semana entera para llegar a Bogotá.

Seis años estuve en esa agrupación. Sosa organizó luego la Filarmónica de Barranquilla y yo fui uno de los fundadores, pero me aburrí rápidamente y me fui para la orquesta "Emisora Atlántico" que dirigía Guido Perla. Esto fue en 1950. Los cantantes eran Castillita, Jaime García y Rafael Serrano. Actuábamos todas las noches, de ocho a nueve, en el estudio de la emisora y los fines de semana en el hotel El Prado. Después me nombraron director de la orquesta y me tocó remplazar en una grabación a Lucho Bermúdez quien iba para La Habana y tenía que llevar otros dos números. Fue cuando grabamos "Caramelito" y "Vamos a la playa" con Matilde Díaz. En 1954 decidí independizarme. Llamé a varios músicos y organicé mi propia orquesta. Debutamos interpretando "Cosita Linda" dándole vida así al merecumbé, una mezcla de merengue y cumbia...

El merecumbé, una locura y el contrato desechado

El merecumbé fue la locura no sólo en el país sino fuera de él. Después de "Cosita Linda" brotaron como torrentes en la inspiración del mismo Pacho Galán muchos otros que hicieron bailar a millares de colombianos: el brazalete (hoy interpretado por Billos Caracas Boys como "La butifarra de Pacho"), Ay que rico amor, Río y mar (la más bella composición dedicada a Barranquilla), CaraSucia, El bombón, Merecumbé en Bogotá, Mujer celosa, No me des con ese palo, Tico Noguera (dedicado a Vicente Noguera Carbonell, presidente del Country Club de Barranquilla y hoy Superintendente bancario), Merecumbé en Cartagena, y muchísimos más.

-Recuerdo que los bogotanos bailaban todos mis éxitos, pero no habían tenido oportunidad de ver personalmente mi orquesta. En 1955 Caracol nos invitó a Bogotá, aterrizamos en el desaparecido aeropuerto de Techo y nos hicieron un recibimiento grandioso. Ese día lloré de la emoción pues creía que esas bienvenidas estaban reservadas únicamente para los extranjeros. Después tuvimos numerosas giras. Recorrimos toda Centroamérica lo mismo que Perú, Ecuador y Venezuela. En Caracas tuve el honor de grabar un L.P. con Nelson Pinedo, el mejor cantante tropical que ha tenido Colombia. 

En 1958 Pacho Galán tuvo la gran oportunidad de su vida. Desde Méjico la RCA Víctor le envió un contrato para que se fuera a vivir allá cobrando lo que él quisiera. Dámaso Pérez Prado y su mambo se habían venido abajo y la internacional empresa disquera queria remplazarlo con el merecumbé.  Pero el maestro Pacho Galán nunca firmó aquel contrato con dólares libres. Prefirió Barranquilla y sus dominicales paseos a Soledad antes que irse a trabajar a la convulsionada Méjico.

-Nunca me he arrepentido de aquello. ' Para mi estaban primero los muchachos que integraban mi orquesta. De haber aceptado
aquel jugoso contrato todos los músicos que dependían de mi, hubieran quedado sin trabajo. Y esto no lo podía permitir... 

Las dos anécdotas presidenciales

El gran compositor colombiano tiene muchas anécdotas en sus cincuenta años de vida artística. Pero las que más recuerda fueron las sucedidas con dos presidentes nacionales. Y Pacho Galán las recuerda ahora... 
-Estando en Bogotá me pasó una cosa curiosa con el presidente Lleras Camargo. Le hacían una recepción en el Club Los Lagartos y me contrataron. Antes de iniciar el baile me acerqué al presidente para saludarlo y le pregunté qué música quería escuchar. Yo tenía preparados algunos valses, pero el mandatario me sorprendió con su respuesta: Maestro Pacho, toque esa que dice "Ay cosita linda, mi amor". Ese día toqué "Cosita Linda" como nunca. El doctor Lleras rompió el protocolo y sacó a bailar a la señora del presidente del club...
-El doctor Guillermo León Valencia nunca se me olvidará. Siendo presidente hubo una fiesta en su honor en el club de la FAC. Fuimos a tocar y antes de iniciar el baile se me acercó un alto militar, miembro de su escolta, para decirme que al señor presidente le gustaba el vals "Vida de Artistas". Lo preparamos y cuando íbamos a tocarlo llegó otro militar diciéndome que el presidente Valencia quería hablar conmigo. 
Fui enseguida, nos saludamos y recuerdo bien lo que me dijo: "Vea, maestro Galán, no me vaya a salir usted ahora tocándome el mismo valsecito que me tocan todos. Hágame el favor y me toca "Ahí está la pared", esa que canta Daniel Santos...". La toqué y antes que terminara la tanda el alto militar estaba a nuestro lado listo a meterme preso.